Qué son y cómo afectan al tráfico las nuevas ciclocalles que se están implementando en Santa Fe

Antonio E. • 26 de noviembre de 2023

·  Una Ruta Radial de Santa Fe, con 16.337,28 metros de longitud, que conectará Sierra Elvira con nuestro municipio, así como el núcleo santaferino con Las Gabias recorriendo la vega y Cenes.

Desde hace varias semanas, todo aquel que haya paseado por Santa Fe, habrá podido observar que se están instalando señalizaciones verticales en las que aparecen un límite de velocidad y bicicletas, además del pintado de líneas discontinuas en la calzada.


Se trata de un proyecto potenciado y dispuesto por la Diputación de Granada, aprobado en la anterior etapa en la que era el PSOE quien la regentaba, con el que se pretende la mejora de la Red Ciclable del Área Metropolitana de Granada, para  crear una estructura uniforme y segura para un tránsito continuo de bicicletas en más de 270 kilómetros que benefician a los municipios de ambas estrategias (Aglomeración Urbana de Granada y Metropolitano Suroeste de Granada) a través de 18 rutas para ciclistas.



Este proyecto, cofinanciado por la institución provincial y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), tiene dos objetivos, mejorar la red de carriles bici, conectando los que existen en la actualidad y  creando otros nuevos, e Implantar una red estratégica de aparcamientos para bicicletas y apaciguar el tráfico para propiciar trayectos seguros para los peatones.

La actuación emplea viales existentes -adaptados a su nuevo uso-, además de haberse diseñado un trazado continuo que incluye 18 rutas, para mejorar la conexión entre vías ciclistas anteriores y establecer una red intermunicipal que garantice y fomente los movimientos no motorizados y sostenibles entre municipios.


Cabe decir que la Ruta Radial de Santa Fe, contempla hasta un total de 16.337,28 metros de longitud, conectando nuestro municipio con los alrededores.


Una de las rutas unirán Pulianas y Jun; Peligros con Kinépolis y Albolote por El Chaparral; Sierra Elvira quedará unida a Santa Fe; el municipio santaferino con Las Gabias recorriendo la vega y Cenes con la vega baja, entre otras rutas.

En un mes y medio aproximadamente, se prevé que estarán terminados los trabajos que avanzan poco a poco en los diferentes municipios de Granada.


Esta inversión, asciende hasta 1.609.178€, del que 1.287.342,4€ proviene de los fondos de la Unión Europea, y 321.835,6€ los proporciona la Diputación de Granada.

QUÉ ES UNA CICLOCALLE, CUÁL ES LA NORMATIVA Y CÓMO AFECTA AL TRÁFICO.


En la tipología de infraestructuras ciclistas existen muchas y variadas opciones. Popularmente se reconoce a un "carril bici" como toda aquella vía ciclista exclusiva para la bici, segregada de la calzada que es donde circulan los vehículos motorizados. Las vías ciclistas de tipo "acera bici" son las que se ubican en la acera peatonal o la sendas ciclista, que son aquellas que por su trazado y ubicación su uso es exclusivo ciclista o compartido como sería el anillo verde.


Pero si hablamos de una ciclocalle, nos referiremos a una calle unidireccional limitada a una velocidad máxima de 30 km/h, en la que las bicicletas tienen preferencia. Esto no quiere decir que el resto de vehículos de la vía no puedan transitar por la misma. Esa limitación de velocidad permite que la bici comparta ese espacio, a una velocidad menor que 50 Km/h.


Las ventajas de este tipo de vía compartida son:

- Requiere de una inversión mínima y su ejecución es muy rápida.

- Integra el tráfico ciclista en la calzada, que es su lugar.

- Aumenta la seguridad al ser menor la diferencia de velocidad entre los motorizados y las bicis.

- Calma el tráfico y disuade a los automovilistas de usar tales calles al ser más “lentas” y no tener prioridad en ellas.


Por el contrario, hay que decir que, las ciclo-calles tienen sentido en núcleos urbanos donde hay colectivos de bicis muy experimentados, pero en lugares donde se pretende que sean niños y jóvenes los usuarios de bicicleta por la ciudad, no tienen demasiado sentido.

NOTICIAS

Por Antonio E. 30 de abril de 2025
El pasado 29 de abril, durante la sesión plenaria, se discutió un tema de máxima relevancia para nuestro municipio: el expediente relacionado con la ordenanza fiscal reguladora compensatoria sobre suelos rústicos y las plantas fotovoltaicas , estableciendo una tasa para el cambio de uso del suelo, cambio necesario para la instalación de las plantas fotovoltaicas en un suelo que a día de hoy no permitiría esta instalación. Este asunto nos preocupa profundamente ya que afectará directamente a las plantas fotovoltaicas proyectadas en la Vega de Granada. Desde VOX, consideramos que este expediente fue presentado con excesiva celeridad y sin la debida reflexión ni dialogo entre los grupos municipales, especialmente tras los recientes problemas técnicos que afectaron a la plataforma y el gran apagón que sufrimos todos los españoles, siendo Granada una de las provincias que más tarde recuperó el suministro. Creemos firmemente que este expediente debería haberse pospuesto para el próximo pleno, permitiendo así un análisis más exhaustivo y un consenso adecuado que permita atender a las demandas de los vecinos. Proponemos que desde el Ayuntamiento se contemplen medidas para evitar que plantas fotovoltaicas se instalen en nuestro municipio sobre terrenos cultivables y de alto valor ambiental y agrícola. Sin embargo, desde el grupo proponente, el Partido Popular, se ha manifestado más interés por establecer la tasa compensatoria en caso de que se instalen, que por tratar de explorar otras vías para evitar esta instalación. Nos sorprende que tanto el PSOE como IU hayan optado por abstenerse en la votación en lugar de apoyar el aplazamiento de este punto. Esta decisión es aún más desconcertante dado que la protección de nuestro sector primario, nuestros agricultores y el paisaje tradicional de nuestra tierra es fundamental. En Vox consideramos que es imperativo salvaguardar nuestros recursos agrícolas. La posible expropiación de terrenos —hasta 150 propietarios en total— plantea una amenaza seria para nuestros cultivos y el sustento de muchas familias dedicadas a la agricultura.
Por Antonio E. 22 de abril de 2025
La pasada semana, el Área de Obras Públicas, al que está al frente la concejal Susana Leyva, comenzó a ejecutar el Plan de Mejora y Embellecimiento de Parques de 2025, que cuenta con un presupuesto de más de 240.000€. Se ha empezado por el parque ubicado en calle Vícar, el cual se encontraba en un estado de abandono total, y va a proceder a remodelarse íntegramente y a instalarse nuevos columpios y zona infantil para los más pequeños, cuyo finalización y apertura será tras Semana Santa. También se va a intervenir en el barrio de Avenida de América, con la construcción de dos nuevos parques; un parque canino que se ubicará en el parque actual junto con la A-92, que se encuentra totalmente abandonado, y ya se ha procedido a pintar y desbrozar; y un parque infantil junto a los edificios del barrio, en un solar propiedad del Ayuntamiento que ahora se encuentra en tierra, y se va a proceder a limpiar, hormigonar e instalar el parque. El Polideportivo Municipal contará con una nueva zona de ocio y parque infantil, con tirolina y juegos de mesa deportiva, con un presupuesto de 30.000€ y cuyo contrato se va a proceder a licitar en las próximas semanas. Por otro lado, el Área de Obras Públicas se encuentra presupuestando otros dos parque para su remodelación integral, dentro del Plan 2025, que dará a conocer próximamente cuando cierre dichos presupuestos. Susana Leyva, concejal de Obras Públicas, afirma que la renovación y rehabilitación de todos los parques de Santa Fe, El Jau y Pedro Ruiz, es una necesidad, debido al estado de abandono en los que se encontraba la mayoría, pero presupuestariamente es difícil acometer dicha tarea en un solo año. Por ello, Susana cuenta que cada año presupuestarán intervenciones en diferentes parques, para que en el horizonte 2025-2027, todos nuestros parques hayan sido rehabilitados, ampliados y mejorados, empezando por los que se encuentran en peor estado.
Más entradas