Los vecinos de la vega de Granada se manifiestan en contra de la futura macro planta solar

Antonio E. • 13 de junio de 2024

• La empresa Ence, promotora de la planta, dice que está abierta al diálogo, que cumple "escrupulosamente" con la legalidad y que ha articulado "medidas adicionales" para la protección del entorno.

Hasta seis organizaciones ecologistas y sociales asentadas en la comarca granadina de La Vega se han unido en una plataforma ciudadana para evitar la puesta en marcha de un macro proyecto fotovoltaico, liderado por la empresa Ence, que pondría en grave riesgo la supervivencia económica y medioambiental de la zona. La planta solar atentaría, según los portavoces de la plataforma, contra dos espacios naturales protegidos y cercanos como la Dehesa de Santa Fe y la zona de especial conservación de La Malahá.


La expropiación forzosa de campos agrícolas de alta productividad, constituidos por olivar, choperas y huertas, conllevaría la pérdida total de suelo fértil, con el lógico daño medioambiental y económico para sus dueños. Los afectados por la expropiación forzosa de estas tierras, una vez declarado el proyecto de utilidad pública por parte de la administración autonómica, se enfrentarían a un paradigma desolador: pérdida del paisaje, de la identidad social de la comarca, del patrimonio cultural tan ligado a la obra de Federico García Lorca y a la anulación de una fuente de alimento cercano que en tiempos de pandemia, hace apenas dos años, ayudó a cientos de familia de Granada a conllevar el encierro por la crisis sanitaria.

Insertar su HTML personalizado

«No nos oponemos a la construcción de plantas de energía renovable. Sabemos mejor que nadie que esta energía es más limpia que la utilización de combustibles fósiles. Reclamamos, en cambio, una moratoria para analizar con rigor y visión de futuro los lugares idóneos para la instalación de plantas de esta naturaleza. No es posible ubicarlas en zonas fértiles, próximas a áreas protegidas, tan vinculadas social y culturalmente a Granada y su Vega. ¿Imaginan sembrar de plantas solares la Alhambra?», asegura Manuela Martínez, portavoz del colectivo Salvemos La Vega-Vega Educa. El último en sumarse a este clamor ciudadano ha sido el cantante granadino Miguel Ríos, que ha dicho: «No podemos permitir que La Vega se convierta en el lugar indeseable que muchos quieren que sea».


La construcción de la planta solar está dividida en tres subproyectos con menos de cincuenta megavatios cada uno de ellos (133 megavatios en total) para evitar así el control del gobierno central y trasladar la aprobación de los permisos necesarios a la Junta de Andalucía. Regiones como Cataluña, País Vasco y Madrid, las grandes consumidoras en España de energía eléctrica debido a su alta industrialización, llevan años mirando con recelo y paralizando proyectos de energía renovable por lo que tienen de invasión en el territorio y destrucción del paisaje fértil de sus tierras.


Ence, antigua empresa nacional de celulosa, radicada en Madrid y hoy con intereses energéticos, ha puesto en marcha un megaproyecto solar que afectará a 155 hectáreas, más de doscientos campos de fútbol, la misma superficie que ocupa el pueblo de Santa Fe. Solo en el terreno donde se ubicará la planta solar se arrancarán más de quince mil olivos fértiles. Una vez sembrada de placas solares, la tierra dejará de ser fértil durante décadas, advierten los ecologistas. El proyecto afecta a cinco municipios de La Vega: Santa Fe, Vegas del Genil, Las Gabias, Pinos Puente y Atarfe. La megaplanta solar llevará aparejada una red de líneas eléctricas de alta tensión que arrasará con otras treinta hectáreas, unos catorce kilómetros a un lado y otro de tierras fértiles y de alto valor cultural y etnográfico. Muchas de estas líneas de alta tensión atravesarán, por ejemplo, acequias que tienen su origen en la Granada nazarí.

La plataforma lleva contabilizados más de un centenar de alegaciones de los agricultores que se niegan a que sus tierras sean expropiadas. Gustavo Rodríguez, abogado de muchos de estos agricultores y miembro de otro colectivo integrado en la plataforma, asegura que sus representados solo buscan continuar con el trabajo que generación a generación han realizado a lo largo de los años: «Son defensores de unas tierras de excepcional valor productivo. La planta destrozará para siempre la biodiversidad de una de las comarcas con mayor personalidad de Andalucía. Solo recibirán 3,5 euros de media por metro cuadrado de tierra fértil, una miseria absoluta para el valor real de esos suelos», asevera.


Pedro Salmerón, reconocido arquitecto por sus trabajos de restauración monumental en varias ciudades andaluzas, pone el acento en la pérdida de unos valores culturales que será imposible recuperar: «La colisión de la línea aérea de 200 kilovoltios que plantea Ence en Santa Fe afecta a las alamedas de La Vega, al paisaje lorquiano, al patrimonio cultural en un acto flagrante y colisiona con los proyectos sostenibles y rentables como la madera de chopo para su utilización industrial», asegura.



Ence ya ha manifestado en varias ocasiones que Andalucía es ahora prioritaria para su crecimiento empresarial. Debido a las cortapisas legales que imponen otras regiones del norte peninsular, la empresa con sede social en Madrid, ha anunciado a través de su consejo de administración la intención de priorizar Andalucía: «Queremos consolidarnos como el referente en energías verdes en la comunidad. Por eso el ochenta por ciento de nuestra nueva inversión va a venir a Andalucía», ha dicho el presidente de la compañía Ignacio de Colmenares Brunet.

NOTICIAS

Por Antonio E. 21 de octubre de 2025
La diputada de Cultura y Educación, Pilar Caracuel, junto al alcalde de Santa Fe, Juan Cobo, y el concejal de Cultura del municipio, Ángel López Carreño, ha anunciado que la segunda edición del premio Hispanidad “Ciudad de Santa Fe” ha recaído en el historiador y artista norteamericano Alfonso Borrego, en la categoría de Ciencias Sociales. Este galardón reconoce la labor científica, técnica, cultural, social o humanitaria de personas e instituciones que se distinguen por la defensa, estudio y promoción del legado histórico de España como generador de la Hispanidad. La entrega de la condecoración será el próximo 6 de noviembre, a las 19:30 horas, en la localidad santaferina. Caracuel ha destacado que “desde la Diputación de Granada, celebramos y respaldamos esta iniciativa, que vuelve a situar a nuestra provincial en el corazón de los valores que dieron origen a la Hispanidad y que son el diálogo entre culturas, el encuentro de pueblos y el reconocimiento de una herencia común que sigue viva a ambos lados del Atlántico”. Además, la diputada ha remarcado que “la historia de Santa Fe es, en sí misma, un símbolo. Desde sus calles, partió el sueño del descubrimiento y el espíritu de cooperación que hizo posible el encuentro entre dos mundos. Hoy, más de cinco siglos después, ese mismo espíritu se renueva en este premio, que reconoce a quienes trabajan por la verdad histórica, por la difusión del conocimiento y por la defensa de la diversidad cultural que caracteriza al mundo hispano”. Por su parte, Juan Cobo ha señalado que “para Santa Fe es un orgullo reafirmar nuestra identidad y reivindicar el papel histórico de nuestra ciudad como auténtica Cuna de la Hispanidad. Desde aquí, nació un diálogo que transformó la historia universal y que aún hoy sigue inspirando valores de cooperación, entendimiento y unión entre pueblos. Mantener vivo ese legado es un compromiso que asumimos con convicción, a través de la cultura, el conocimiento y la difusión de nuestra historia. Reconocer a Alfonso Borrego con este galardón es un gesto de gratitud hacia quienes dedican su vida a preservar la verdad histórica y a fortalecer los lazos que nos unen a ambos lados del Atlántico”. Con este galardón, el Ayuntamiento de Santa Fe ratifica su compromiso con los valores de diálogo, diversidad cultural, cooperación y defensa de la herencia común que une a España con los pueblos de América: la Hispanidad. El premio está dotado con 5.000 € y una escultura del afamado Taller de los Hermanos Moreno de Granada. La ciudad de Santa Fe organiza este evento dentro de una amplia programación anual, que incluye la Fiesta de las Capitulaciones, dedicada a rememorar la firma de las Capitulaciones entre SSMM los Reyes Católicos y el almirante Cristóbal Colón, para el descubrimiento de lo que después se denominó América. En su primera edición, el galardonado fue para la periodista Cristina López Schlichting. El premiado El jurado, formado por personalidades destacadas del ámbito cultural, social, artístico y científico de Santa Fe y de la provincia, ha decidido otorgar el galardón en su segunda edición al historiador y artista Alfonso Borrego (El Paso, Texas, EE. UU., 1956), presidente de la Sociedad de Patrimonio Cultural del Camino Real de Tierra Adentro y director de Turismo y Asuntos Culturales de San Elizario (Texas). Bisnieto del legendario líder apache Gerónimo, Borrego se ha destacado por su trabajo de revalorización del mestizaje cultural y el espíritu humanista del mundo hispánico, así como por su defensa de la verdad histórica frente a la leyenda negra.
Por Antonio E. 17 de octubre de 2025
El Ayuntamiento ha dado a conocer el dato del periodo medio de pago a proveedores del tercer trimestre del año. Este dato recoge los días que tarda el Ayuntamiento en pagar las facturas. En el tercer trimestre de 2025, el periodo medio de pago del Ayuntamiento ha bajado hasta los 2.69 días, la cifra más baja desde que se calcula este dato. Durante el 2025, el periodo medio de pago ha ido bajando trimestre a trimestre, desde los 25 días que estaba en el primer trimestre, hasta los 2.69 días del tercer trimestre, lo que se traduce en una baja de mas de 20 días a lo largo del año, y el cumplimiento de la ley de morosidad durante todo el año, cuyo límite máximo lo establece en 30 días. Según Rubén Martínez, concejal de Hacienda y Gestión Económica, este dato viene a demostrar la gestión económica seria, rigurosa y transparente que viene haciendo, dando a conocer a la ciudadanía todos los detalles de la economía municipal, así como generar confianza y seguridad con los proveedores y empresas que trabajan con el Ayuntamiento, y que a inicio de legislatura no había ninguna. Dos presupuestos en dos años, y un tercero que se presentará la próxima semana, un calendario de tesorería con planificación y orden, las diferentes inspecciones tributarias y la mejora en la recaudación, han sido clave para sanear las cuentas municipales y tener unas números al día que permitan mejorar e invertir, en Santa Fe, El Jau y Pedro Ruiz, afirma Rubén Martínez.