Diez cosas que quizá no conozcas sobre la Parroquia de la Encarnación.

DSF • 19 de junio de 2018

El 10 de febrero de 1774 se ponía la primera piedra de la nueva Colegiata de Santa Fe que venía a sustituir el antiguo edificio del tiempo de la fundación de la ciudad. La Parroquia de la Encarnación sigue siendo el principal monumento de Santa Fe. De estilo neoclásico, responde a la perfección al proyecto ilustrado que impulsó Carlos III, subrayando la autoridad regia. Aquí recogemos algunas curiosidades de la construcción de este templo:

1.- Ventura Rodríguez fue el arquitecto encargado del proyecto del nuevo templo. Es el mismo artífice de la fuente de Cibeles de Madrid o la capilla de la Virgen del Pilar en Zaragoza. El diseño que ideó para la fachada de la Parroquia de Santa Fe es un anticipo al proyecto de la Catedral de Pamplona.

2.- La Parroquia de la Encarnación fue iglesia colegial hasta 1842. Esto significaba que sin ser catedral tenía un cabildo. Esta distinción señalaba la importancia de la ciudad de Santa Fe y la distinguía con un mayor esplendor en sus cultos.

3.- La disposición del antiguo templo, mandado construir por los Reyes Católicos, era la inversa a la actual, el altar mayor se encontraba donde hoy está la puerta que da acceso al templo desde la Plaza y se accedía por la puerta lateral. Esto se debe a que hasta el siglo XVI era costumbre orientar el altar mayor hacia el este.




4.- La consagración de la nueva iglesia se celebró el 4 de noviembre de 1785, día de San Carlos Borromeo, en honor al santo del Rey Carlos III. Las obras se dilataron tanto que esta consagración tuvo lugar sin que se hubiera concluido el templo.

5.- Mientras se dilataban las obras del nuevo edificio todas las funciones religiosas y el cabildo se trasladaron al convento de los agustinos, que se corresponde en la actualidad con la capilla del Colegio Carmen Sallés y el edificio de la comunidad de religiosas de la Compañía de María.



6.- El órgano del lado izquierdo es falso, solo sirve de contrapunto de simetría con el derecho, así se satisfacen las exigencias de equilibrio del clasicismo.

7.- Domingo Lois de Monteagudo, alumno de Ventura Rodríguez y encargado de la construcción, murió en Granada sin ver terminada la obra, después de multitud de retrasos y desencuentros con el Cabildo. Fue enterrado el 14 de diciembre de 1785 en la iglesia de San Justo y Pastor.

8.- Ventura Rodríguez estimó el presupuesto de las obras en 656.000 reales de vellón. Esta previsión pronto se comprobó insuficiente generando retrasos y problemas en la ejecución de las obras.

9.- La posición de las estatuas de los Reyes Católicos en la fachada suscitó alguna duda a Monteagudo ya que en el diseño de Ventura Rodríguez la reina Isabel estaba colocada a la derecha. Consultada la Cámara de Castilla, finalmente se aclara que las armas de Castilla siempre figuran a la derecha y que además Granada se había conquistado para ese reino, de modo que procedía colocar a la reina a la derecha de la fachada.

10.- Las estatuas debieron de causar bastante impresión entre los menores, hasta el punto que el 6 de mayo de 1782 el Ayuntamiento emitió un bando en el que afirmaba que “habiéndose advertido que muchos párvulos mobidos de su poca capacidad o de la mala crianza de sus padres han tratado con poco respeto y beneracion la obra de un templo que se dedica a Dios” ordena que nadie “sea osado a mirar tocar ni tratar así la dicha obra como las referidas estatuas” bajo pena de “lesa majestad”.



FUENTE: Santafedigital.es -Diez curiosidades que quizás no conocías sobre la Parroquia de la Encarnanción

NOTICIAS

Vuelve a ver los programas de Directo Santa Fe durante las fiestas patronales de San Agustín
Por Ignacio Álvarez Gálvez 29 de agosto de 2025
Disfruta de los reportajes realizados y la retransmisión de los actos principales que, desde Directo Santa Fe, hemos realizados durante las fiestas de Santa Fe 2025.
Por Antonio E. 25 de agosto de 2025
El próximo miércoles 27 de agosto, Santa Fe iniciará sus fiestas patronales en honor a San Agustín con la tradicional quema de El Penas. En esta ocasión se representará con un " zozobra ", en honor al primer quemas de la localidad en el año 1985, importado de Santa Fe de Nuevo México, y que se recuperó en 2023. El zozobra es un "muñeco" de madera, alambre y tela, quemado para simbolizar la purga de los problemas y tristezas del año anterior. Cumpliendo con la tradición de los últimos años, junto a la quema de El Penas, los vecinos y visitantes disfrutarán de un espectáculo de luz, sonido y pirotécnica. El espectáculo de luz consistirá en una proyección de video-mapping sobre la facha de la iglesia que jugará con la historia y belleza de Santa Fe, rompiendo la temática de todos los años. Desde el Ayuntamiento destacan que e ste nuevo espectáculo tiene un "una dedicación y un gran trabajo realizado por del técnico municipal y la empresa contratada para la realización del mismo". Cabe destacar que este año la pirotecnia se reducirá en una docena de cohetes palmera, enfatizando con la tendencia en caracterizar la noche de El Penas en un espectáculo de bajo impacto sonoro pero colorido. Que atrás la pirotecnia como atracción principal para dar paso a unas fiestas que ya reservan un día sin ruidos en el ferial (jueves 28)para el disfrute de las personas con autismo u otras sensibilidades acústicas. Rubén Martínez, concejal de Fiestas, cuenta que: con este espectáculo nuevo se quiere innovar y cambiar para que no todos los años sea lo mismo porque se hacía un poco repetitivo. De esta manera, se ha apostado por el videomapping, aprovechando la belleza de nuestra Iglesia y la fama de este espectáculo , poniéndonos a la altura de grandes ciudades donde también se realiza este tipo de creatividades".