AUCA Santa Fe se opone rotundamente a la instalación de la planta solar en la Dehesa de Santa Fe

Antonio E. • 14 de marzo de 2024

· Ecologistas en Acción, Somos Vega Somos Tierra y AUCA Santa Fe reafirman su oposición al macroproyecto fotovoltaico ante la afección a los espacios protegidos de la zona y "la amenaza de expropiaciones forzosas".


· Primeros pasos para expropiar los terrenos de la gran planta fotovoltaica de la Vega de Granada, con una extensión de 200 campos de fútbol.

Ecologistas en Acción de Granada, la Asociación Somos Vega. Somos Tierra y a la Agrupación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe, AUCA, han presentador alegaciones a la megaplanta fotovoltaica que la empresa madrileña Ence Energía S.L. proyecta en los términos municipales de Las Gabias, Vegas del Genil y Santa Fe, en concreto, entre el Parque Periurbano de la Dehesa de Santa Fe, espacio protegido perteneciente a la RENPA, y la Zona Especial de Conservación de La Malahá, espacio protegido perteneciente a la Red Natura 2000, cuyo eje en este sector es el arroyo Salado.


Este proyecto, supondría la instalación de un total de 201.632 módulos o paneles fotovoltaicos ocupando una superficie de 155 hectáreas, más las afecciones provocadas por la línea de evacuación eléctrica que atravesaría toda la Vega de Granada hacia el norte, pasando por Santa Fe, Pinos Puente, Albolote y Atarfe.

Entre las alegaciones presentadas las organizaciones ambientales citan las siguientes:

  • La localización de esta megaplanta fotovoltaica afecta negativamente a los ecosistemas del Parque Periurbano de la Dehesa de Santa Fe (RENPA) y de la Zona Especial de Conservación de La Malaha (Red Natura 2000), así como al sector existente entre ambas y que cumple la función de ecotono, con vocación de recibir una posible ampliación de esos espacios protegidos según la Estrategia de Biodiversidad 2020-2030 de la Unión Europea (UE). 
  • Este megaproyecto se ha compartimentado en tres (Ence Atarfe I, II y III) con la intención de eludir las evaluaciones ambientales de proyectos de más de 50 megavatios (Mw), cuya competencia corresponde a la Administración central, al tiempo que se esquiva la evaluación del impacto global del proyecto. 
  • Se produce una invasión y ocupación de estos espacios, provocando la fragmentación y alteración de un entorno con alto valor paisajístico y gran intervisibilidad con otras zonas de la Vega y Depresión de Granada. Por otra parte, las líneas de evacuación poseen un trazado que impacta negativamente en la Vega de Granada, en unas zonas sometidas a restricción de usos y transformaciones en el Plan de Ordenación de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG). 
  • Se afecta a la hidrodinámica del arroyo Salado, generando una rápida incorporación de las aguas pluviales y sedimentos al curso del arroyo con afectación directa a dicho cauce, así como a las poblaciones y zonas aguas abajo. 
  • Los tres proyectos ocupan la zona de policía de los arroyos. 
  • No se respeta la Zona de Influencia Forestal, ni la Faja de Seguridad, respecto al espacio forestal de La Dehesa de Santa Fe, según se establece en la ley 5/1999 de 29 de junio de Prevención y Lucha Contra los Incendios Forestales de la Comunidad Andaluza. 
  • Los proyectos se plantean en zonas no urbanizables con vocación agrícola, de hecho la mayor parte del proyecto se ejecutaría sobre olivares, por lo que conllevaría la eliminación total de esa vegetación actual, es decir, se cortarían miles de olivos con lo que eso supondría de liberación de carbono capturado por esos árboles, así como la cantidad de CO2 que dejaría de secuestrarse por la eliminación de esta vegetación, además de la pérdida de la actividad agrícola y puestos de trabajo vinculados a ella. 
  • Se considera muy deficiente la Evaluación de Impacto Ambiental, en lo que respecta a flora y fauna. Por lo que respecta a la fauna no se han realizado muestreos específicos y en las épocas más favorables para la detección de especies. Tampoco se aporta metodología para el estudio de macroinvertebrados, ni se ha llevado a cabo un estudio de detalle respecto a constatar la posible presencia y afección a las aves esteparias. Estas carencias del EIA se hacen muy evidentes al no recoger la presencia de conejo en la zona de actuación, siendo esta especie relativamente abundante. 

Por todo lo anterior, Ecologistas en Acción, Somos Vega-Somos Tierra y AUCA, han solicitado a la Junta de Andalucía que no se autoricen dichos proyectos fotovoltaicos. En este sentido, tanto estas entidades como otras que están mostrando interés por este caso "van a llevar a cabo todas las gestiones que correspondan para procurar que esa megaplanta fotovoltaica no llegue a materializarse".


"Solares sí, pero no así"


Este es el slogan, "solares sí, pero no así", o "renovables sí, pero no así", con el que multitud de colectivos en toda España están reclamando un modelo de transición energética "justo", poniendo la defensa del territorio y su biodiversidad en el centro. 

Según explican las tres asociaciones ambientales, en los últimos tiempos se está constatando la proliferación, por doquier, de proyectos para la producción de energías renovables, sobre todo campos de aerogeneradores y plantas fotovoltaicas. Esto, que parece loable y deseable en un contexto de cambio climático y crisis energética globales, sin embargo, se está encontrando con la oposición de multitud de colectivos, tales como asociaciones ecologistas, naturalistas, plataformas ciudadanas, agricultores/as, habitantes de los territorios afectados, etc.


¿Cuál es la causa de este enfrentamiento? Para acercarse con detalle a la respuesta se pueden consultar diversos documentos, escritos o las webs de muchos de esos colectivos como, por ejemplo, la de la Alianza Energía y Territorio, Aliente, alianza a nivel nacional que aglutina a más de 200 entidades y colectivos diversos, que en líneas generales se han unido "para proponer una transición energética justa, basada en la generación renovable distribuida, el ahorro energético y el autoconsumo, una transición que ponga la defensa del territorio y su biodiversidad en el centro".


El rechazo frontal a estos proyectos se sustenta, principalmente, en tres aspectos:

  • Los megaproyectos de energías renovables que se están promoviendo por toda la geografía peninsular no contribuyen a democratizar el recurso solar, pues persiguen la concentración del mismo en unas pocas manos. 
  • Se proyectan sobre el territorio cambiando su uso, generalmente agrario, con lo que se reduce nuestra capacidad de autosuficiencia alimentaria, aspecto estratégico hoy y de cara al futuro. 
  • Se producen alteraciones graves en los ecosistemas y se afecta a la biodiversidad de los territorios donde se ubican, así como de los paisajes agrarios tradicionales. 


Estas afecciones se evitarían con una práctica basada en la distribución del recurso entre la ciudadanía, fomentando el autoconsumo, así como el uso de todas las superficies disponibles con capacidad para albergar placas solares, tales como tejados de viviendas y naves industriales, equipamientos o infraestructuras de distinta naturaleza pertenecientes a las distintas administraciones, etc., estiman las asociaciones. 

NOTICIAS

Por Antonio E. 30 de abril de 2025
El pasado 29 de abril, durante la sesión plenaria, se discutió un tema de máxima relevancia para nuestro municipio: el expediente relacionado con la ordenanza fiscal reguladora compensatoria sobre suelos rústicos y las plantas fotovoltaicas , estableciendo una tasa para el cambio de uso del suelo, cambio necesario para la instalación de las plantas fotovoltaicas en un suelo que a día de hoy no permitiría esta instalación. Este asunto nos preocupa profundamente ya que afectará directamente a las plantas fotovoltaicas proyectadas en la Vega de Granada. Desde VOX, consideramos que este expediente fue presentado con excesiva celeridad y sin la debida reflexión ni dialogo entre los grupos municipales, especialmente tras los recientes problemas técnicos que afectaron a la plataforma y el gran apagón que sufrimos todos los españoles, siendo Granada una de las provincias que más tarde recuperó el suministro. Creemos firmemente que este expediente debería haberse pospuesto para el próximo pleno, permitiendo así un análisis más exhaustivo y un consenso adecuado que permita atender a las demandas de los vecinos. Proponemos que desde el Ayuntamiento se contemplen medidas para evitar que plantas fotovoltaicas se instalen en nuestro municipio sobre terrenos cultivables y de alto valor ambiental y agrícola. Sin embargo, desde el grupo proponente, el Partido Popular, se ha manifestado más interés por establecer la tasa compensatoria en caso de que se instalen, que por tratar de explorar otras vías para evitar esta instalación. Nos sorprende que tanto el PSOE como IU hayan optado por abstenerse en la votación en lugar de apoyar el aplazamiento de este punto. Esta decisión es aún más desconcertante dado que la protección de nuestro sector primario, nuestros agricultores y el paisaje tradicional de nuestra tierra es fundamental. En Vox consideramos que es imperativo salvaguardar nuestros recursos agrícolas. La posible expropiación de terrenos —hasta 150 propietarios en total— plantea una amenaza seria para nuestros cultivos y el sustento de muchas familias dedicadas a la agricultura.
Por Antonio E. 22 de abril de 2025
La pasada semana, el Área de Obras Públicas, al que está al frente la concejal Susana Leyva, comenzó a ejecutar el Plan de Mejora y Embellecimiento de Parques de 2025, que cuenta con un presupuesto de más de 240.000€. Se ha empezado por el parque ubicado en calle Vícar, el cual se encontraba en un estado de abandono total, y va a proceder a remodelarse íntegramente y a instalarse nuevos columpios y zona infantil para los más pequeños, cuyo finalización y apertura será tras Semana Santa. También se va a intervenir en el barrio de Avenida de América, con la construcción de dos nuevos parques; un parque canino que se ubicará en el parque actual junto con la A-92, que se encuentra totalmente abandonado, y ya se ha procedido a pintar y desbrozar; y un parque infantil junto a los edificios del barrio, en un solar propiedad del Ayuntamiento que ahora se encuentra en tierra, y se va a proceder a limpiar, hormigonar e instalar el parque. El Polideportivo Municipal contará con una nueva zona de ocio y parque infantil, con tirolina y juegos de mesa deportiva, con un presupuesto de 30.000€ y cuyo contrato se va a proceder a licitar en las próximas semanas. Por otro lado, el Área de Obras Públicas se encuentra presupuestando otros dos parque para su remodelación integral, dentro del Plan 2025, que dará a conocer próximamente cuando cierre dichos presupuestos. Susana Leyva, concejal de Obras Públicas, afirma que la renovación y rehabilitación de todos los parques de Santa Fe, El Jau y Pedro Ruiz, es una necesidad, debido al estado de abandono en los que se encontraba la mayoría, pero presupuestariamente es difícil acometer dicha tarea en un solo año. Por ello, Susana cuenta que cada año presupuestarán intervenciones en diferentes parques, para que en el horizonte 2025-2027, todos nuestros parques hayan sido rehabilitados, ampliados y mejorados, empezando por los que se encuentran en peor estado.
Más entradas